La creación de empresas
de logística que lleven a cabo la recogida de la biomasa y los pretratamientos
que la habiliten como biocombustible, y que la distribuyan de manera adecuada y
rentable, aparece como el gran reto en este apartado. Mejoras en la
mecanización de la recogida, programas de ayudas a la adquisición de maquinaria
o la formalización de contratos tipo para la compra de biomasa son algunas de
las medidas más relevantes contempladas en el PER. En el sector doméstico, el
progresivo reciclado del gremio de los carboneros en distribuidores de biomasa
puede contribuir a mejorar su suministro y abaratar los costes.
En el apartado
de los residuos forestales resulta de gran utilidad que se desarrolle una de
las disposiciones de la Ley 43/2003 de Montes, que favorecería el
aprovechamiento de cantidades concretas, evaluadas y localizadas de esa biomasa
y disponer de los sistemas de explotación y logística adecuados para su uso
energético. La creación de un grupo de trabajo con las Comunidades Autónomas
para elaborar una estrategia para el desarrollo del uso energético de la
biomasa forestal es otro de los aspectos fundamentales de este apartado de la
Ley de Montes.
Fuente: Biomasa natural
El
Departamento de Energía de la Biomasa del Centro Nacional de Energías
Renovables (CENER), con sede en Sarriguren (Navarra), abarca toda la cadena del
aprovechamiento energético de la biomasa incluyendo la viabilidad de cultivos
energéticos para la producción de biocombustibles. En la zona conocida como
Altos de Lubia, en la provincia de Soria, se encuentra el Centro para el Desarrollo
de las Energías Renovables (CEDER) que también desarrolla iniciativas de
relieve en el campo de la innovación tecnológica.
El CEDER cuenta con varias
líneas de I+D incluyendo los aspectos más relevantes del ciclo de la biomasa
como combustible para la producción de energía térmica y eléctrica. Aparte de
estudios concretos sobre el recurso, como la posible introducción en el mercado
de pelets producidos a partir de biomasa no convencional, el CEDER también
desarrolla proyectos en el área de la co-combustión. Además de estos centros de
investigación, en España existe un importante elenco de centros de I+D,
universidades y grupos de investigación que están realizando una importante
labor, siendo pioneros en varios campos de aplicación de las tecnologías de
aprovechamiento de la biomasa desde su producción hasta su uso final.
Fuente: Energía de la biomasa
No hay comentarios:
Publicar un comentario